Blog

Barbourula kalimantanensis

27.04.2013 20:44

Barbourula kalimantanensis, apodada coloquialmente por los científicos como 'barbie', es una especie de anfibio anuro que está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la deforestación y las extracciones ilegales de oro que contaminan los ríos con metales pesados.

Hallazgo

La rana fue redescubierta en el mes de agosto del año 2007 al norte de la Isla de Borneo, en Indonesia, por una expedición formada por biólogos pertenecientes a la Universidad Nacional de Singapur y al Instituto Tecnológico Bandung de Java, ya que se tuvo conocimiento de la existencia de la especie desde 1978 cuando se capturaron dos ejemplares gracias al trabajo del zoólogo indonesio Djoko Iskandar.

Hábitat y características

Vive en las corrientes rápidas fluviales, y curiosamente es la única especie de rana que carece de pulmones ya que respira a través de la piel, debido a que en el entorno donde habita hay grandes cantidades de oxigeno en el agua.

Su cuerpo está salpicado de manchas negras y amarillas, dispone de un cuerpo aplanado, y tiene los ojos saltones.

Telmatobius culeus

27.04.2013 20:31

La rana gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) es una especie de anfibio anuro gigante, endémica del Lago Titicaca.Telmatobius culeus se encuentra únicamente en el Lago Titicaca, lago ubicado a 3815 m.s.n.m. y es compartido entre Perú y Bolivia.

Características

Especie de cuerpo grande, cabeza redondeada frontalmente, ancha y aplanada, tímpano oculto. Su principal característica es la piel, que es suave muy holgada en forma de un saco que cuelga en pliegues desprendidos, dorsalmente es muy glandular provocando, cuando la especie es cogida con la mano, la secreción de una mucosa muy pegajosa no irritante. La piel puede ser verrugosa sobre los costados. La coloración del dorso es variable en los diferentes individuos, desde olivo claro uniforme a oscuro con diferentes diseños que pueden variar desde motas blancas o puntos hasta parecer grises, ventralmente el color es más claro y uniforme pudiendo ser blanco, gris claro hasta anaranjado como generalmente se observa en el Lago Menor. Los dedos anteriores son libres, los posteriores semiunidos. Largo del cuerpo mayor a 140 mm, pesan alrededor de 150g. Dependiendo del lugar de captura el tamaño es variable habiéndose encontrado los especímenes más grandes en los alrededores de la Isla del Sol con más de 380 g (modificado de Garman 1875).

Debido al bajo contenido de oxígeno en el Lago Titicaca, Telmatobius culeus respira principalmente por medio de la respiración cutánea (la respiración a través de la piel), es una especie exclusivamente acuática, y posee grandes pliegues de piel en todo el cuerpo. Los pliegues permiten aumentar absorción de oxígeno por la piel, una característica que se observa también en otros anfibios extricamente acuaticos anfibios.

Situación actual y poblaciones conocidas

Aunque la especie tiene aparentemente una amplia distribución en el Lago Titicaca, las bajas densidades y registros de individuos en censos sugieren que actualmente es una especie poco frecuente. En Bolivia está considerada como una especie amenazada desde 1996 (Ergueta & Harvey, 1996) y actualmente se encuentra categorizada como en Pelígro Crítico (Aguayo & Harvey 2009). A parte de sus predadores naturales como la gaviota (Larus serranus) es una especie amenazada por actividades humanas. Sus extremidades están siendo comercializadas desde hace varias décadas atrás. En el 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados en la elaboración de "ancas de rana". Se tienen denuncias en el sector boliviano del tráfico ranas en cantidades elevadas para ser comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima. También existen reportes de un uso incipiente en forma de jugo en la ciudad de El Alto.Por otro lado la gente local la utiliza como medicina tradicional, las ranas son raramente consumidas en sopas. No sólo la extracción para su venta la afecta directamente también, se ha observado gran mortalidad en época lluviosa (Pérez, 2002, 2005). Sólo se cuentan con observaciones del estado de sus poblaciones en el Lago Menor, en el que se estima que en los últimos 10 años se produjo una disminución del 39% de la población (Aguayo & Harvey 2009).

Estudios de campo realizados

A principios del década de 1970, una expedición dirigida por Jacques Yves Cousteau informó de ejemplares de esta especie de ranas de hasta 50 cm de largo, con un peso de un kilogramo, es por ello la más grande de estas ranas acuáticas en el mundo.

Distribución

Es una especie endémica del Lago Titicaca, Departamento de La Paz en Bolivia y Puno en Perú (Vellard, 1951, 1991), encontrándose en la ecoregión de la Puna Norteña.

Peligro de extinción

Aunque está especie está clasificada como “Vulnerable” por CITES. Las Ranas Gigantes del Titicaca son consumidas por restaurantes de Bolivia y Perú, como un plato turístico popular. También son colectadas para su uso a lo que los "naturistas" (quienes venden productos naturales) algunos productos como: “jugo de rana”, o el “Viagra peruano” son obtenidos desde estas ranas, las mismas son puestas literalmente en una licuadora, y son consumidas.

Amenazas

La mayor amenaza reportada es la caza de adultos. Todavía no se esta confirmado la depredación de larvas y adultos por especies introducidas de peces (trucha arcoíris y pejerrey) (Pérez, 1998). Otro importante amenaza es la contaminación de las aguas del Lago Titicaca. Si bien no se ha confirmadola contaminación por metales pesados en el Lago Menor, la utilización de compuestos organoclorados y organofosforados afectan indirectamente a los animales, principalmente en la reproducción y pueden ocasionar mutaciones en los cromosomas. El uso de plaguicidas agrícolas es elevado en la zona circundante al Lago Titicaca. Se han observado mutaciones aunque en muy bajo porcentaje y también amputaciones, posiblemente causadas por aves o las redes de pesca (Pérez, 2002). Otra amenaza aún no comprobada es la expansión de quitridiomicosis (se han observado varios individuos con daños en la piel sin conocer su causa). En los estómagos se encuentran gran cantidad de parásitos nemátodos y helmintos.

Medidas de conservación

En Bolivia no existen medidas de conservación actuales. Sin embargo como otras especies esta amparada en el D.S. 25458 de Veda general indefinida, y la Ley del Medio ambiente 1333 (1992) en sus artículos 52 al 57.

Agalychnis callidryas(parte 2)

01.04.2013 18:26

Conservación

Esta especie no está considerada como especie en peligro; sin embargo, el estado de su hábitat es preocupante. El calentamiento global, la contaminación, la deforestación y los cambios atmosféricos han provocado serios daños en los bosques. Conforme disminuye el bosque disminuyen sus individuos, entre ellas las ranas verdes de ojos rojos, ya que son mucho más sensibles que otras poblaciones. Esto las hace buenas indicadoras ambientales.[4]

 

Agalychnis callidryas(parte 1)

01.04.2013 18:22

La rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas) es una especie de anfibio anuro de la familia de Hylidae, que habita desde el sur de México hasta el norte de Colombia. Lo más notable son sus grandes ojos rojos con pupila vertical. Como adultos llegan a tener colores brillantes sobre todo su cuerpo. Predomina el verde pero usualmente presentan otros colores como azul o amarillo. Las patas delanteras presentan un azul brillante, mientras que las traseras son rojas o anaranjadas. La coloración de esta rana es muy llamativa. El macho es más pequeño que la hembra: 56 mm y la hembra 71 mm. Son de hábitos nocturnos y arborícolas. La rana verde de ojos rojos se alimenta primordialmente de insectos. Entre sus depredadores se pueden nombrar las aves, murciélagos y serpientes. Su piel contiene toxinas pero no son tan poderosas. En Costa Rica se la llama rana calzonuda.

Hábitat

Prefieren tierras bajas húmedas de los bosques lluviosos, en áreas cercanas a cuerpos de agua. Se han descubierto incompatibilidades genéticas entre individuos de diferentes regiones geográficas dentro del mismo país de origen, por lo que pese a su gran parecido morfológico se empieza a dudar de que todas pertenezcan a la misma especie.

Las ranas arborícolas depositan los huevos en la vegetación que cuelga encima del agua. Es un comportamiento reproductivo curioso y cuando llega el momento de la eclosión, la cubierta de los huevos se va deshaciendo y los renacuajos resbalan por la hoja y caen al agua donde llevan una vida como cualquier larva de anuro.

ranas(parte 2)

01.04.2013 17:53

Acanthixalus spinosus

 
Commons-emblem-notice.svg
 
Acanthixalus spinosus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Hyperoliidae
Género: Acanthixalus
Especie: A. spinosus
Nombre binomial
Acanthixalus spinosus
(Buchholz & Peters, 1875)

Acanthixalus spinosus es una especie de anfibios de la familia Hyperoliidae.

Habita en Camerún, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Nigeria y, posiblemente Angola, República Centroafricana y Guinea Ecuatorial.

Su hábitat natural incluye bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud y zonas previamente boscosas ahora degradadas.

Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.

 

el mundo de las ranas(parte 1)

27.03.2013 19:00

 

El mundo de las ranas

Con rango taxonómico de orden, se caracterizan por carecer de cola, por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y por las patas posteriores más desarrolladas y adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios; se estima que existen más de 5.000 especies, repartidas en 48 familias.[]La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua. Su tamaño puede variar desde unos escasos 8,5 milímetros, como es el caso de las especies del género Eleutherodactylus,[] hasta tallas que superan los 30 centímetros, destacando la rana goliat, el anuro más grande del mundo. «Rana» suele referirse a las especies más gráciles, de piel húmeda y lisa, buenas saltadoras, y de hábitos trepadores o acuáticos. «Sapo» hace referencia a las especies de piel más seca y rugosa, más robustas, marchadoras, menos ágiles y que suelen habitar en el suelo húmedo excavando galerías. Por tanto, esta distinción entre ranas y sapos no es una discriminación que tenga validez taxonómica

                                                                                       

Morfología

Presentan una boca muy ancha, con dientes diminutos o sin ellos, dependiendo de las especies, y con una lengua protráctil. Los ojos están provistos de párpados y los oídos no tienen pabellones externos, diferenciándose únicamente una membrana timpánica superficial.[Los dos pares de patas son muy diferentes entre sí, adquiriendo un mayor desarrollo y robustez el par posterior, que, además, se encuentra adaptado al salto. Las patas anteriores terminan en cuatro dedos, mientras que las posteriores lo hacen en cinco. Otra característica que favorece el salto es la presencia de una columna vertebral reducida y rígida llamada urostilo.[Los renacuajos (fase larvaria) llevan una vida acuática, mientras que los adultos son terrestres y únicamente vuelven al agua en el momento de la reproducción.

 

Alimentación y reprodución

Su alimentación se basa en invertebrados, tanto acuáticos como terrestres.

Tienen una fecundación externa que se efectúa en el agua. El amplexus (forma de aparearse de los anuros) puede ser axilar o inguinal. Los huevos son puestos en el agua, en cordones, como hacen los sapos, o en paquetes como lo hacen las ranas y presentan dimensiones y formas diferentes según la familia o especie.

 

Especies de ranas:

Ranas arborícolas africanas

 

Las ranas arborícolas africanas (Hyperoliidae) son una familia de anfibios anuros endémicos del África subsahariana, Madagascar y las Islas Seychelles. La familia está compuesta por 210 especies repartidas en 18 géneros. La gran mayoría presentan hábitos arborícolas, a excepción de las especies de género Kassina, uno de los géneros más basales de la familia, las cuales son terrestres. El grupo forma un clado (Afrobatrachia) que incluye a las familias Brevicipitidae, Hemisotidae y Arthroleptidae.

Acanthixalus

Acanthixalus es un género de anfibios de la familia Hyperoliidae que habita en los bosques húmedos de Costa de Marfil, del sur de Nigeria y Camerún y en el noreste de la República Democrática del Congo.

Especies

Sólo se conocen dos especies de este género:

  • Acanthixalus sonjae

Afrixalus es un género de anfibios de la familia Hyperoliidae que habita en las sabanas y bosques de África.

Especies

  • Afrixalus aureus
  • Afrixalus brachycnemis
  • Afrixalus clarkeorum
  • Afrixalus crotalus
  • Afrixalus delicatus
  • Afrixalus dorsalis
  • Afrixalus enseticola
  • Afrixalus equatorialis
  • Afrixalus fornasini
  • Afrixalus fulvovittatus
  • Afrixalus knysnae
  • Afrixalus lacteus
  • Afrixalus laevis
  • Afrixalus leucostictus
  • Afrixalus lindholmi
  • Afrixalus morerei
  • Afrixalus nigeriensis
  • Afrixalus orophilus
  • Afrixalus osorioi
  • Afrixalus paradorsalis
  • Afrixalus quadrivittatus
  • Afrixalus schneideri
  •  Afrixalus septentrionalis
  • Afrixalus spinifrons
  • Afrixalus stuhlmanni
  • Afrixalus sylvaticus
  • Afrixalus uluguruensis
  • Afrixalus upembae
  • Afrixalus vibekensis
  • Afrixalus weidholzi
  • Afrixalus wittei